Ya han pasado 30 años desde que se inaugurase la planta de transferencia de residuos, ubicada en terrenos de Villacantid (Hermandad de Campoo de Suso). La instalación, que comenzó a operar en 1995 con el objetivo de optimizar el proceso de recolección, clasificación y transporte de residuos hacia el centro integral de tratamiento de de Meruelo, marcó un hito en la mejora de la gestión de los residuos y el avance hacia una comarca más limpia y ordenada.
En su momento, la inauguración de la planta de transferencia fue vista como un paso fundamental hacia la modernización de los servicios urbanos y una respuesta a los crecientes desafíos que presentaba el manejo de la basura en la comarca de Campoo. La infraestructura permitió reducir los costos operativos de la recolección y mejorar la eficiencia del sistema, al facilitar el traslado de grandes volúmenes de residuos desde diferentes municipios campurrianos. La planta fue inaugurada por el entonces presidente de Cantabria, Juan Hormaechea Cazón, ya fallecido.
En esta planta se depositan los residuos de los municipios de Campoo de Enmedio, Hermandad de Campoo de Suso, Campoo de Yuso, Pesquera, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Las Rozas de Valdearroyo, Valdeolea, Valdeprado del Río, Valderredible y Reinosa. La recogida, tras el pertinente proceso, se compacta y se coloca en contenedores de gran volumen que son transportados posteriormente a Meruelo.
La instalación está operativa de lunes a domingo, gestionando unas 6.500 toneladas al año. Excepto Reinosa, que recoge su propia basura, en el resto de municipios de la Merindad el servicio está integramente gestionado por MARE.
Así, en los últimos diez años, según declaraciones a este medio de comunicación del director de MARE, Pedro Ruiz, la instalación ha gestionado 65.500 toneladas. Lo que ha cotabilizado 12.300 viajes de camiones recolectores de la zona de Campoo hacia la planta de Villacantid y la salida de otros 3.840 camiones de gran volumen hacia las instalaciones de tratamiento ubicadas en Meruelo para trasladar los residuos ya compactados.
"Esta instalación forma parte de una red de siete plantas de transferencia distribuidas por la geografía de Cantabria que consiguen optimizar el transporte de los residuos hasta su destino final, la TIR Cantabria (Meruelo), alcanzando mayores ratios de toneladas por viaje. Se trata por tanto de una instalación fundamental dentro del Plan de Gestión de Residuos de Cantabria", explica Ruiz.
La instalación cuenta con una tolva de 30 metros cúbicos, compactador manual de accionamiento hidráulico y carro para tres contenedores de 34 metros cúbicos, que permiten la descarga de los residuos desde los vehículos recolectores, la compactación en contenedores de gran volumen y la movilidad de estos contenedores en los carros de traslación para facilitar su carga en vehículos semirremolques con sistema ampliori de enganche que los trasladan hasta la planta de tratamiento final en Meruelo, optimizando el transporte. La instalación se completa con báscula de pesaje, oficina y servicios.
El proceso, desde que los equipos recolectores llegan con los residuos de los diferentes municipios de Campoo a la planta, comprende varias fases, siendo la primera el registro y control de entrada. Desde el minuto uno se lleva a cabo un registro, estableciendo el origen del residuo y evitando así la descarga de aquellos que no estén autorizados por MARE.
Una vez autorizada la descarga, el camión entra en la planta, colocándose en la parte superior de la tolva de descarga, donde vierte los residuos hasta que el vehículo queda totalmente vacío. Los residuos vertidos en la tolva de descarga caen por gravedad, donde son compactados en el interior del contenedor. Cuando el mismo se llena, se retira para su posterior traslado, colocándose otro en su lugar. Los contenedores llenos se retiran y se trasladan a la planta de Meruelo mediante un camión especial, pero previo a su salida se pesan en la báscula para llevar un control de pesaje de los mismos.
Obras de mantenimiento
En la actualidad, con un presupuesto que asciende a 89.600 euros, se está licitando un proyecto de mantenimiento integral de la planta de Villacantid, con cambio de tolva, puesta a punto de la compactadora, así como la mejora de componentes eléctricos y mecánicos. Del mismo se acondicionarán las barandillas y se volverá a pintar la señalización horizontal.
El emplazamiento tiene acceso independiente desde la carretera CA-825, ocupa 3.600 metros cuadrados; de los cuales 1.523 metros cuadrados están dedicados a las instalaciones de producción.
Aprobación del pueblo de Villacantid
El día 8 de agosto de 1990, tres años antes de su inauguración, el pueblo de Villacantid acordó en concejo, con sólo dos abstenciones, proporcionar la finca el "Praón" de 8.000 metros cuadrados, para que en ella se ubicase la planta de transferencia. La finca luego fue intercambiada por otra en la zona conocida como el 'Robledal', donde más tarde se ubicó.