Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Valdeolea

Guillermo Blanco señala que Cementos Alfa es "un referente en economía circular"

Guillermo Blanco señala que Cementos Alfa es

Imagen de archivo

La empresa es pionera en España en el porcentaje de sustitución de combustibles fósiles con un 61% y uno de los principales clientes del Puerto de Santander

El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha participado hoy en la reunión anual de presentación de los avances del plan de transición energética y neutralidad climática del sector cementero, celebrada en las instalaciones del Puerto, en la que se han conocido los datos de Cementos Alfa de Mataporquera, correspondiente a 2023, "un referente en economía circular" con unos altísimos niveles de sustitución de combustibles fósiles.

El encuentro ha sido organizado por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA), una entidad nacional tripartita integrada por la patronal del sector cementero, Oficemen (representada en Cantabria por la fábrica de cemento de Mataporquera), y por los dos sindicatos mayoritarios a nivel nacional CCOO del Hábitat y UGT FICA.

El consejero Guillermo Blanco ha puesto en valor la apuesta de esta gran empresa del sur de Cantabria por el medioambiente, "afrontando un proceso de transición energética que es ejemplar en toda España y que será garantía para la continuidad de esta fábrica y de la producción de un producto que se ha demostrado es estratégico para cualquier economía".

La empresa que forma parte del grupo Cementos Portland Valderrivas es pionera en España en el porcentaje de sustitución de combustibles fósiles por combustibles derivados de residuos en un 61%, mientras que este porcentaje, en la industria cementera nacional es del 37% en la actualidad.

"Una empresa modélica" ha señalado, que está cumpliendo su Plan de Transición Energética y Neutralidad Climática 2021-2030, que lleva desde 2006 trabajando para sustituir el consumo de combustibles fósiles por otros derivados de residuos no reciclables. La empresa además trabaja en acuerdos para el uso de energías renovables, como es la eólica.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria, Francisco Martín, ha señalado que Cementos Alfa "es un socio prioritario" del puerto y se ha mostrado esperanzado de que a medio plazo pueda ampliar sus instalaciones y aumentar estas cifras hasta alcanzar el millón de toneladas.

Ha dicho que Cementos Alfa es un modelo de transformación y su sector económico un ejemplo de colaboración en el sector público y privado, entre patronal y representantes de los trabajadores, para luchar contra el cambio climático y garantizar el mantenimiento del empleo con medidas efectivas.

Cementos Alfa es una de las principales empresas exportadoras del Puerto de Santander, con medio millón de toneladas de cemento al año, cuyo destino prioritario es el Reino Unido.

Tras la bienvenida a los asistentes por parte del presidente y el director de la Autoridad Portuaria de Santander y por parte del consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la directora de la fábrica Mataporquera, Beatriz Malagón, ha explicado la situación de la fábrica, que en el año 2022 tuvo unas ventas de 640.374 toneladas de cemento de las que más del 90%, se exportaron por las instalaciones del Puerto de Santander, principalmente a las terminales del Grupo cementero español en Reino Unido.

Además, se ha hecho un repaso a los principales indicadores ambientales y de neutralidad climática y los resultados de la aplicación de las políticas de economía circular. La directora informó también de la implantación y certificación del Sistema de Gestión Energética según la norma UNE-EN 50001:2018.

Durante la reunión se habló del acuerdo alcanzado recientemente en la Unión Europea sobre el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM, por sus siglas en inglés), una de las reivindicaciones históricas clave de la industria del cemento. Este mecanismo debe permitir una igualdad de competencia en las importaciones de cemento y clínker procedente de países como Argelia, Turquía o Egipto que no tienen objetivos de reducción de emisiones de CO2 equivalentes a los existentes en el marco de la Unión Europea y que operan por tanto con unos costes sensiblemente menores.

En la reunión que ha tenido como escenario las nuevas instalaciones del Archivo General de la Autoridad Portuaria de Santander, han asistido, además del consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco; el presidente de la autoridad portuaria, Francisco Martín; el director del puerto, Santiago Díaz; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; el alcalde de Valdeolea, Fernando Franco; la directora de la fábrica de cemento de Mataporquera de Cementos Portland Valderrivas, Beatriz Malagón; los dos secretarios generales de UGT FICA, Luis Díez, y CCOO del Hábitat de Cantabria, Jesús de Cos; un representante de CEOE-CEPYME de Cantabria, y otros representantes sindicales y autoridades portuarias. La reunión fue precedida de una visita a las instalaciones de almacenamiento y pantalán de carga de buques de cemento en RAOS.